viernes, 4 de mayo de 2012

SITUACIÓN Y CONDICIÓN DEL TRABAJO DOCENTE


Un grupo de profesores, investigadores y trabajadores de la educación preocupados por la  situación y la condición del trabajo docente en el país, e inquietos por recientes publicaciones en medios de comunicación de circulación nacional sobre transformaciones y la llamada crisis de la profesión de maestro, ha mostrado su interès en promover el análisis y la reflexión sobre estos asuntos, en respuesta a la convocatoria realizada por nuestro colega y amigo Rafael Pabón.

Algunas Universidades y organizaciones del sector educativo (Facultad de Educación Universidad Javeriana, Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte, Universidad Pedagógica Nacional, CINDE, FECODE, Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación, Internacional de la Educación, IDEP, Grupo de Estudios e Investigaciones en Eduación Especial y Departamento de Pedagogía de la Universidad de Antioquia, Mesa de Educación de la Federación Antioqueña de ONGs), entre otras, han reaccionado afirmativamente a esta iniciativa, y han propuesto organizar una serie de encuentros o conversatorios sobre el tema. 

Con el fin de construir una agenda de trabajo que permita la socialización de diferentes estudios y la expresión de distintas voces sobre la condición y la situación docente en el país, el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE -, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación - CCDE -, la Corporación Viva la Ciudadanía, la Red Latinoamericana de Estudios Sobre Trabajo Docente -Red ESTRADO-,  nos permitimos invitar a una reunión preparatoria el próximo martes 8 de mayo, de 2:30 p.m. a 5 p.m., en las instalaciones de la Corporación Viva la Ciudadanía: Calle 54 No. 10-81 Piso 7. Tels: (57-1) 3480781- 3107052. Bogotá D.C., Colombia.


Desde Perú y Panamá hemos recibido mensajes de apoyo a esta iniciativa:
"Saludos. Importante iniciativa. Ojalá me mantengas informado de sus conclusiones".
 Sigfredo Chiroque: schiroque@ipp-peru.com
"Mucho agradecemos la información desde Panamá, agradeceremos nos envie documentos basicos de la organización.  Me parece que esta iniciativa debe realizarse en Panamá".
Francisco Herrera: francisco.herrera90@gmail.com

sábado, 31 de marzo de 2012

SEMINARIO INTERNACIONAL. Tegucigalpa, Honduras.

Marzo 28 a 30 de 2012
"Derecho Humano a la Educación en América Latina: Cambios Legislativos, Políticas Públicas y Participación de la Sociedad Civil"
Plenaria Hotel Honduras Maya

Convocado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Fondo Regional de Educación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe (FRESCE), el Foro Dakar Honduras y Fé y Alegría Honduras, el Seminario se llevó a cabo en el Hotel Honduras Maya y en la Universidad Pedagógica Francisco Morazán. Participaron las organizaciones vinculadas al Foro Dakar,con amplia representación de las organizaciones indígenas, docentes, estudiantes, universidades y representantes de la Cooperación Internacional con sede en el país.

Lic. Regina Andrade
Rodolfo Meoño
El evento incluyó una exposición amplia y detallada del contenido del DHE y de la normativa internacional sobre DDHH, a cargo del especialista Rodolfo Meoño, de Costa Rica; un panel sobre la manera como está incorporada esta normativa en la Ley Fundamental de Educación recién aprobada por el Congreso Nacional de Honduras y la presentación de la Ley Fundamental a cargo de la Licenciada Regina Andrade y el Licenciado Simón Membreño, de la Secretaría de Educación.
María Oviedo Campaña Boliviana por
el Derecho a la Educación

También se presentaron las leyes de educación vigentes en Bolivia y Ecuador, por parte de María Oviedo, de la Coalición Boliviana por el Derecho a la Educación; y Francisco Cevallos, del Contrato Social por la Educación del Ecuador.
Francisco Cevallos
Contrato Social por la Educación







El día 29 de marzo se realizó la presentación de un avance de la investigación sobre Cooperación Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe: La Inciciativa Vía Rápida - Educación Para todos-, del Banco Mundial, a cargo del Consultor Regional Orlando Pulido Chaves, y del estado de la investigación nacional, a cargo del consultor Juan Martín Hernández.

Orlando Pulido
Consultor Regional
Juan Martín Hernández
Consultor Honduras

Foro Dakar Honduras

Lic. Reina Aguilar
El futuro de la EPT y el DHE en Honduras en el contexto de la Ley Fundamental de Educación fue presentado por la Licenciada Reina Aguilar, de la Mesa Redonda de Cooperantes Externos en Educación (MERECE). 

Por último, se realizó un panel sobre el tema de la financiación de la educación, a propósito de la Ley Fundamental.

lunes, 19 de marzo de 2012

EDITORIAL DIARIO EL TIEMPO

Nota de FLAPE:

De manera recurrente se habla de la mala calidad de la formación de los docentes en Colombia y se señala como una de las causas de la deficiente calidad de la educación. No se puede negar que el tema docente es central para la garantía plena del derecho a la educación de toda la población y que en los últimos años ha sido objeto de creciente interés por parte de organismos internacionales como UNESCO. Sin embargo, también hay que decir que, a pesar de este interés, el tema docente se sigue considerando de manera superficial y fragmentada por parte de los gobiernos y los críticos del magisterio y sus organizaciones.

El tema de la formación de docentes es un claro ejemplo de ello. Se culpa a los docentes de la mala calidad de la educación recibida por los estudiantes y se insiste en abordar el problema de manera aislada respecto de las demás dimensiones que constituyen la Cuestión Docente, tales como el trabajo y la profesión, el estatuto intelectual de los maestros, la organización y la participación, la gestión educativa y escolar; la participación en el diseño, la implementación, la evaluación y el seguimiento de las políticas educativas, para citar algnas de las más importantes. No se considera, por ejemplo, el impacto que han tenido para la educación en el país la existencia de dos estatutos docentes y la inexistencia de una ley estatutaria que garantice plenamente el derecho a la educación. El tema de los recortes a la financiación de la educación por la vía de los Actos Legislativos también se deja de lado para centrar la atención en una visión recortada y simple del tema de la formación.

Las acciones de formación se reducen a cursos regulares, diplomados formales y PDF´s dirigidos a los maestros en ejercicio, mientras la formación inicial es objeto de total desinterés o se asume en el marco de procesos de acreditación y certificacíón de la calidad más dirigidos a intervenir el mercado de oferta educativa que a resolver seriamente los problemas de la formación.

El caso de las Escuelas Normales Superiores y de las Facultades de Educación ilustra claramente esta situación. Las escuelas normales están amenazadas en razón de los condicionamientos de la acreditación y de las precarias condiciones en que desarrollan su labor. Las facultades de educación compiten en la parte baja de la tabla de ofertas educativas de nivel superior y su supervivencia depende de la posibilidad de autostenimiento que puedan generar, inclusive en las universidades oficiales.

Desde hace años se abandonó el tema de la necesidad de crear y fortalecer un Sistema Nacional de Formación Docente (SNFD) con total apoyo del Estado, en parte por la tendencia creciente fortalecer la privatización y la mercantilización de la educación, y en parte por el desprecio que la mayoría de los gobiernos ha tenido por la voz de los maestros y sus organizaciones gremiales. La inexistencia del SNFD es un síntoma revelador de la importancia concedida el tema por parte de las autoridades educativas.

La tendencia a poner en evidencia los problemas de la educación cada vez que se publican los resultados de las pruebas censales es otro de los síntomas del enfoque desde el cual se viene tratando el tema educativo en el país: un enfoque administrativista y gerencial, cíclico y repetitivo que deja de lado las acciones permanentes y estructurales que requiere la reforma del sistema educativo.

Para no ser desconsiderados y rescatar el sentido positivo que puedan tener manifestaciones como las del editorial que presentamos a continuación, destacamos que el tema haya sido objeto de una posición editorial distinta a la del registro de los disturbios estudiantiles o las marchas de maestros, y que llame la atención sobre lo que es, sin duda, el tema más importante que debe abordar la reforma educativa. La educación es un asunto público.

Orlando Pulido Chaves
Coordinador General
Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE)

Editorial: Los maestros del futuro

A los propios maestros les queda el desafío de la autocrítica  

Que la calidad de los profesores es uno de los factores que contribuyen a una mejor educación es una realidad que pocos hoy ponen en discusión. Junto con variables como el equipamiento de las escuelas, el número de estudiantes por salón y el entorno socioeconómico de la comunidad, entre muchas otras, el nivel de formación de los maestros influye en los contenidos que los más jóvenes reciben y en su capacidad de asimilarlos.

Por ese motivo, preocupan tanto los resultados de las Pruebas Saber Pro del año pasado, dados a conocer el jueves anterior por el Ministerio de Educación y el Icfes. Por varios años, los universitarios del país han venido presentando estas evaluaciones sobre ciertas competencias básicas antes de salir al mundo laboral. El Gobierno busca así medir la comprensión de lectura, el dominio del inglés, el razonamiento cuantitativo y la capacidad de expresar correctamente ideas por escrito de los próximos graduados.

En noviembre del 2011 les tocó el turno a cerca de 146.000 estudiantes, dentro de los cuales había 11.889 pertenecientes a programas de las ciencias de la educación. El panorama general de estos futuros maestros no es muy alentador. Sólo en el área de escritura el balance es positivo: 43 por ciento de ellos alcanzó niveles aceptables frente a un promedio nacional de 40 por ciento. En las tres restantes dimensiones, los educadores registraron los más precarios desempeños generales en comparación con el resto de programas universitarios.

Estas estadísticas no sólo reflejan vacíos en la actual preparación que ofrecen las licenciaturas sino que también activan alarmas ante el desempeño futuro de los profesionales. Si quienes están a cargo de enseñar a leer, escribir y contar no lo hacen bien, pocas esperanzas les quedan a las pequeñas mentes que deben formar. Lo más grave es que estas alertas no son nuevas y se vienen debatiendo desde hace tiempo.

Que los maestros se 'rajen' en estas evaluaciones oficiales no debe generar mayor sorpresa. El impartir la enseñanza primaria y secundaria no se cuenta entre las profesiones más apetecidas y atractivas para los bachilleres. Las razones para este prestigio tan bajo son múltiples y van desde la remuneración económica hasta el reconocimiento social. En cuanto al primer aspecto, los datos del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación son contundentes. En el 2009, mientras el salario promedio de los universitarios recién graduados era de 1,3 millones de pesos al mes, el de los profesores está en un promedio de 935.000 pesos.

Frente al estatus del maestro, Colombia no es la única sociedad con ese reto. Un reciente informe de la OECD le recomienda a EE. UU. elevar el nivel de sus educadores como una de las estrategias para mejorar la calidad de su educación. Si bien la paga es un elemento fundamental en el prestigio de las profesiones, países líderes en este tema, como Finlandia y Singapur, han desplegado otros estímulos más ligados al liderazgo y la capacidad transformadora de la enseñanza. En Corea del Sur, los profesores son tratados de "constructores de la nación" por su papel en la generación del capital humano.

A los propios maestros les queda el desafío de la autocrítica. La politización del magisterio público en Colombia, un gremio que hoy tiene varios senadores, se interpone tradicionalmente a los esfuerzos para la evaluación y la medición de los docentes. Sin una responsabilidad directa y cuantificable de la enseñanza en las aulas es difícil diferenciar los buenos educadores de los malos y premiar a quienes desarrollan las mejores prácticas pedagógicas. Al final, solo queda la mediocridad. Como en las Saber del 2011.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11380861
Publicación: eltiempo.com

Sección Editorial - opinión
Fecha de publicación: 19 de marzo de 2012,

miércoles, 14 de marzo de 2012

BOLIVIA: SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Consulte en el siguiente enlace el Primer Documento de Reflexiones de la Mesa de Trabajo Temática: Aportes al Diseño e Implemenación Curricular del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia: http://dl.dropbox.com/u/46373099/2012%20Bolivia%20DOC.%20DE%20REFLEXIONES%20MESA%20CURR%C3%83%C2%8DCULUM%20CBDE..pdf

martes, 21 de febrero de 2012

Se reunió Nodo Caribe Red Estrado / Coalición Colombiana / FLAPE

Se reunió en Barranquilla el pasado 11 de Febrero el Nodo Caribe de la Red Estrado Colombia en el marco del evento organizado por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con presencia de delagaciones de Montería, Cartagena, Sincelejo, Riohacha, Barranquilla y la Secretaría Técnica Nacional de la Coalición Colombiana. Estas actividades vienen siendo animadas por el Nodo Caribe del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE.

La reunión definió la ruta de trabajo para el fortalecimiento organiztivo y de su capacidad de incidencia en las políticas educativas de la región y para su participación en las actividades definidas para el año en curso.

viernes, 2 de septiembre de 2011

SIN ÁNIMO DE LUCRO: COMIENZO DE UNA REFORMA EDUCATIVA IMPOSTERGABLE

PEDRO ANTONIO PINILLA PACHECO

El pasado miércoles 24 de agosto, el Centro Virtual de Noticias de la Educación –CVNE-, órgano de comunicación del Ministerio de Educación Nacional, tituló así una de sus noticias: “Se retira componente de inversión privada con ánimo de lucro del Proyecto de Reforma a la Educación Superior”. Señala la información que: “Luego de escuchar a la comunidad académica del país, el Gobierno Nacional decidió atender la recomendación de no promover la inversión privada con ánimo de lucro en el sector. La eliminación de este componente al Proyecto de Reforma responde, según el Presidente Juan Manuel Santos, a la necesidad de entregar un proyecto consensuado con la sociedad”.

Este hecho conlleva un desarrollo radicalmente diferente al impulsado desde el año 2002 por el Ministerio de Educación Nacional ya que la eliminación del ánimo de lucro contenido en el proyecto oficial, sin ser el único asunto negativo objeto de rechazo por la comunidad académica y por buena parte de la sociedad, sí se ubicaba en el centro a partir del cual se pretendía el desconocimiento constitucional del derecho a la educación para convertir esta en una acción instrumental y empobrecida de la formación de los colombianos[1].

Superado aparentemente el proceso de socialización del proyecto de reforma y obtenido el denominado consenso en torno a ella, el MEN se apresuró en llevar a cabo, los días 28 y 29 de julio, un evento que pasó desapercibido para la comunidad académica a pesar de haber sido precedido por una convocatoria abierta: el “Foro Nacional Estrategia de Gestión de Capital Humano, Motor de Competitividad y Desarrollo”, entre cuyos conferencistas sólo se incluyeron expertos internacionales y nacionales en capital humano, empresarios, consultores y miembros de organizaciones especializadas en la formación vocacional y la educación para el trabajo.   

Este evento se puede entender como la manera de iniciar en la práctica la segunda etapa de la reforma, así esta no se hubiera entregado aún al Congreso de la República, pues su contenido se liga indisolublemente al Documento CONPES 3674 del 19 de julio de 2010, incorporado al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y fuente de una versión distorsionada de la educación superior del país, tanto en la evaluación de su estado actual como en cuanto a la construcción de su futuro.

Sirvan las anteriores observaciones para enmarcar la incidencia de la decisión presidencial, pues su aplicación rigurosa deja sin fundamento el espíritu y la letra del proyecto de ley, así como los principales objetivos asignados al mismo: la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad. La ampliación de cobertura se lograría como efecto principal del ingreso aparente de ingentes cantidades de dinero aportadas a través de organizaciones con ánimo de lucro capaces de atender la demanda insatisfecha en el país, causalidad que el mismo MEN ha negado luego de la supresión del ánimo de lucro en el proyecto. Por lo demás, esos dineros, de llegar, no se destinarían para ofrecer educación pertinente y de calidad.

De otra parte, es de conocimiento general que el proyecto basa sus propósitos de mejoramiento de la calidad en la operación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que tiene un buen número de años de operación, en el registro calificado y en la acreditación institucional y de programas académicos, sin aportar novedad alguna, a pesar de que dicho sistema requiere ser fortalecido, lo cual hace evidente la ausencia de políticas adecuadas para cumplir este propósito.

En estas condiciones, el proyecto de reorganización del sistema de educación superior se desmorona artículo por artículo como se muestra a continuación, realizando sólo el análisis de sus principales componentes.

1.       La exclusión del negocio que estaba en ciernes, materializado en el ánimo de lucro, conlleva  directamente la eliminación de los siguientes artículos:

a.       Artículo 38, que autoriza la creación de “sociedades por acciones, con propósito exclusivo para la prestación del servicio público de Educación Superior”.  
b.      Artículos 39, 41, 164 y 170, y parágrafo 3° del artículo 21, que reglamentan aspectos relacionados con las sociedades de educación superior organizadas por acciones.
c.       Artículo 40, que autoriza la transformación de las actuales fundaciones y corporaciones en sociedades por acciones.
d.      Artículo 156, que transforma al FODESEP en sociedad anónima vinculada al ánimo de lucro.

2.       Por conexidad con las anteriores supresiones se deben eliminar los artículos que buscan convertir en “MIXTAS” las instituciones oficiales de Educación superior, incluidas las universidades:

a.       El artículo 20, referido a la creación de Instituciones de Educación Superior “MIXTAS”, categoría basada en el origen de los recursos, con lo cual las universidades oficiales se transformarían en privadas, seguramente con ánimo de lucro. Eliminación que debe extenderse a todos los artículos en que figure dicha denominación.
b.      El artículo 24, sobre “contratos de asociación con particulares para el apoyo a la prestación y el mejoramiento del servicio educativo, y el desarrollo de proyectos de investigación y proyectos productivos”, por constituir una forma de estímulo al ánimo de lucro de los particulares con base en su relación con las universidades oficiales. En las condiciones actuales las vinculaciones con el sector productivo son de común aplicación en un marco de referencia independiente de la pérdida de autonomía de las universidades.

3. Es evidente que el establecimiento de instituciones con ánimo de lucro está vinculado a la desregulación del “mercado” lo cual trae como consecuencia el aumento de consumidores de programas de escasa especialización y profundización, de corta duración y de baja calidad que despiertan expectativas de solución inmediata a los problemas de empleo, de ingresos, de movilidad social y de prosperidad familiar, hechos llamados a crear frustraciones en la población así, eventualmente, produzcan rentabilidad al capital.

Lo que se encuentra en curso es la unión en un solo sistema de la educación formal con la formación para el trabajo y el desarrollo humano, en una versión minimalista y degradada de la formación de capital humano, que deja en el ámbito del Sistema de Protección Social y del SENA las responsabilidades del sector educación, como lo determina el Documento CONPES 3674 de 2010. Versión que en, lugar de significar un avance y dar claridad a las diferentes opciones de formación, oscurece las responsabilidades y funciones de cada componente del sistema educativo nacional.

De ahí que la solución completa al problema que significa el proyecto de ley demande la eliminación de los artículos que desvertebran la educación superior colombiana:

a.       Artículo 16 y 63, que facultan a todas las Instituciones de Educación Superior para desarrollar programas académicos de grado y de posgrado en cualquier nivel de formación[2] y campo de acción[3].
b.      Artículo 129, que faculta “al Gobierno Nacional para desarrollar un Marco Nacional de Cualificaciones que promueva el tránsito efectivo en el sistema educativo y el reconocimiento de saberes” en el entendido de que “dicha articulación hará posible el reconocimiento de cualificaciones con equivalencias nacionales e internacionales, estimulará el aprendizaje a lo largo de vida y abrirá las oportunidades para que las competencias sean reconocidas nacional e internacionalmente”; política internacional que relaciona específicamente la formación con la educación vocacional y, en el caso de Colombia, con el SENA y la educación para el trabajo  y el desarrollo humano, antigua educación no formal.

En este aspecto es de recordar que el documento CONPES 3674 de 2010, adoptado por el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, introduce como política para la educación superior una forma de flexibilidad que hace innecesarios los títulos formales y propicia que la duración de la formación superior sea mínima, para lograr la pronta inserción productiva de la población en el ciclo económico.

4. En concordancia con la desregulación y aplanamiento del sistema de educación superior, identificado por el Rector de la Universidad Nacional, se busca la eliminación de la autonomía de las universidades reconocida por el artículo 69 de la C.P., o su expansión a todas las Instituciones de Educación Superior haciéndola inocua y comprometiendo al Congreso de la República en una acción de inconstitucionalidad.

Todo esto, naturalmente, complementa las estrategias para favorecer el ánimo de lucro, especialmente en cuanto se refiere a las universidades de origen estatal; de ahí que, también por conexidad, sea necesario eliminar los siguientes artículos:

a.       Artículo 5, que, en la práctica, otorga facultades permanentes al Ministerio de Educación Nacional para establecer políticas y reglamentar la prestación del servicio de educación superior, contraviniendo la autonomía universitaria de origen constitucional.
b.      Artículo 10, que “garantiza la autonomía a las instituciones de educación superior”, autonomía que sólo es atributo de las universidades.
c.       Artículo 29, que define y caracteriza la autonomía como atributo de todas las instituciones de educación superior y en su Parágrafo Transitorio faculta al Ministerio de Educación Nacional para reglamentar “la transición a entes autónomos de las instituciones  de Educación Superior…”, es decir,  de las actuales instituciones de formación técnica profesional, instituciones tecnológicas, instituciones universitarias y escuelas tecnológicas.
d.      En beneficio de la claridad, es indispensable precisar la definición y el espacio propio de las “Instituciones de Educación Superior” y de las “Universidades” para evitar la confusión que crea el proyecto de ley.

5. Otro de los propósitos declarados del proyecto de ley es ampliar la asignación de recursos del presupuesto nacional que actualmente se destina a  32 universidades estatales para atender a más de 80 instituciones oficiales de educación superior, con lo cual la desfinanciación de la universidad pública es notable y evidente.  Esto hace necesaria una revisión detallada del “Título VII De la Financiación de la Educación Superior; Capítulo I Régimen Financiero de las Instituciones de educación Superior Estatales”, artículos 145 a 152. 

Realizado el ejercicio anterior se encuentra que los artículos restantes del proyecto que reorganiza el sistema de educación superior hacen parte, en su mayoría, de la Ley 30 de 1992 o de las normas que la han desarrollado o modificado, lo cual vuelve insustancial el esfuerzo de socialización realizado y deja al descubierto los verdaderos prepósitos que motivaron el trabajo del Ministerio de Educación Nacional, meritorios, sin lugar a dudas, pero de baja aceptación por parte de la academia y de la sociedad.

Conviene, por ello, dando sostenibilidad a la movilización creada en los últimos meses, en el marco de los argumentos que la academia ha venido elaborando y del reconocimiento de las grandes limitaciones que presenta la educación nacional, abrir un debate sin prevenciones para concertar el proyecto educativo y pedagógico que se encuentra en mora de construcción con el fin de fundamentar el desarrollo nacional y humano a largo plazo.    

Tal vez sería conveniente establecer un sistema de educación vocacional o de educación para el trabajo y el desarrollo humano, conformado por la educación media, la educación técnica profesional, la tecnológica y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, que ofrezca educación formal, no formal e informal, y un sistema de educación universitaria conformado por las instituciones universitarias y las universidades de investigación con carácter autónomo, cada uno claramente identificado y caracterizado pero con puentes que permitan el encuentro entre ellos.

Todo indica que la educación del país está pendiente de la creatividad de la academia, de la sociedad y del Estado, teniendo en cuenta que el problema no es exclusivamente de recursos financieros. Se trata de concebir un sistema que garantice las libertades, la autonomía, los derechos, la calidad de la formación y de la investigación, la pertinencia social, la relevancia personal y la responsabilidad social.



Bogotá, agosto 31 de 2011.


[1] Pinilla, Pedro A. (2011) “El fin de la Educación y la Deificación de la Formación de Capital Humano”.  www.universidad.edu.co
[2] Programas de grado: técnicos profesionales, tecnológico o profesionales universitarios; programas de posgrado: especialización, maestría y doctorado.
[3]  De naturaleza técnica, tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía.


martes, 30 de agosto de 2011

NO A LA FINANCIACIÓN PRIVADA CON ÁNIMO DE LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

El Presidente Santos retiró la propuesta de financiación privada con ánimo de lucro en las universidades colombianas, presentada por la Ministra de Educación en el proyecto de Reforma a la Ley 30 de Educación superior. Este hecho representa un triunfo en materia de incidencia por parte de la sociedad civil, en particular de los rectores de universidades públicas y privadas, que se manifestaron en contra de la iniciativa . La Silla Vacía presenta importante informe relacionado con el tema. http://www.lasillavacia.com/historia/los-problemas-de-la-ministra-de-educacion-apenas-arrancan-27145